L: ¿Por qué la revista se llama e-mariposa?
e-M: En principio porque no pudo llamarse
Efecto-Mariposa, sólo los dos primeros números salieron con ese nombre. Pero una institución que se llama igual, de
ayuda a niños enfermos, lo impugnó y preferimos no entrar en litigio. Surgió
entonces e-mariposa como e-mail, aludiendo al mensaje que espera una respuesta.
L: Igualmente me interesa saber por qué el
original fue Efecto Mariposa, nombre raro para una publicación que se dedica a
temas de psiquiatría y psicoanálisis.
e-M: Los nombres muchas veces surgen como
ocurrencias circunstanciales, sin un sentido predeterminado. En este momento
recuerdo que Jacques-Alain Miller contó la siguiente anécdota: se encontraba buscando con Lacan el nombre
para una publicación psicoanalítica y luego de proponerse una enorme cantidad
Lacan dijo, L´ane (el asno) por alusión al analyste (analista), ironía muy
psicoanalítica. Es difícil saber por qué
una colega dijo en determinado momento
“Efecto Mariposa”, pero gustó!
L: La frase que comúnmente se oye es: “si
en China una mariposa bate las alas eso puede producir un terremoto en
Argentina”. ¿Qué tiene que ver esto con
la revista?
e-M: Buscando en Internet se puede
encontrar en qué consiste el famoso efecto, lo interesante es cómo apareció en
la literatura de ciencia ficción. Hay un conocido cuento de Ray Bradbury en el
que se promocionan viajes al pasado prehistórico. En el contrato se estipula que los visitantes
sólo pueden caminar por un sendero dadas las consecuencias imprevisibles de no
hacerlo. En fin, un señor no lo hace, y
pisa una flor, creo que se trataba de eso. Al retornar al tiempo presente el
mundo no era el mismo, hasta habían cambiado las letras del alfabeto.
L: Esa ficción me hace pensar en cómo la
transgresión de una norma puede tener consecuencias imprevisibles.
e-M: Nunca lo había pensado así. Más bien parece tratarse de cómo un suceso
contingente, puede ocurrir o no, puede tener consecuencias imprevisibles. Es
decir, que toda programación está expuesta a sufrir perturbaciones que no
pueden ser calculadas. Y eso es muy
importante en nuestra perspectiva como psicoanalistas, ubicar aquellas
contingencias que pueden haber determinado una vida, podríamos decir, un
padecimiento mental, para ubicarnos en lo nuestro.
Pero es cierto lo que decís, el cuento ubica algo que caracteriza a los humanos, a los seres parlantes: tienen un camino ante sí y la posibilidad de pisar por fuera. Algunos lo hacen, otros lo fantasean, pero a nadie le resulta indiferente.
Pero es cierto lo que decís, el cuento ubica algo que caracteriza a los humanos, a los seres parlantes: tienen un camino ante sí y la posibilidad de pisar por fuera. Algunos lo hacen, otros lo fantasean, pero a nadie le resulta indiferente.
L: Comencé preguntando por el nombre de la
revista y mirá adónde llegamos. Por ahí
la podemos seguir, y no me limito a hacer preguntas.
e-M: Yo encantado, a lo mejor se quieren
sumar otros. La seguimos…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario